sábado, 16 de marzo de 2013

¡MISIÓN CUMPLIDA!


Sí...  ¡lo hemos conseguido! Hemos conseguido ayudar a Peter para recuperar a su hada y compañera de viajes: Campanilla.
Vosotros también podéis fabricar vuestro propio polvo de hadas... recordar que los ingredientes eran:

  • Purpurina
  • Canela
  • Polvo de tiza de colores
  • 7 pétalos de lirio
  • Azúcar
  • Mucha mucha confianza
Además Peter Pan en agradecimiento me ha dicho un secreto. Si juntáis todo esto en un recipiente, lo mezcláis y lo metéis en una bolsita y después lo enterráis pidiendo un deseo, un hada mágica os ayudará a que se cumpla. 
Yo quería daros las gracias por ayudarme a cumplir esta misión. Ha servido de mucho vuestro apoyo y espero que hayáis aprendido mucho acerca del mágico mundo digital de las TIC.

Prometo que no os abandonaré... ¡Nos vemos muy pronto amig@s!


Tema 7: Profesorado y ámbito tecnológico




¡Hola a tod@s! Sí, ya casi casi hemos acabado, pero antes de terminar y de saber si Peter pan ha logrado recuperar a Campanilla, lo digo porque tengo que contactar con él y que me cuente si todo el esfuerzo que hemos llevado a cabo para conseguir los ingredientes ha dado resultado. Antes de acabar con esta gran misión a la cual me habéis prestado toda vuestra ayuda, quería hablaros un poco de cómo se desenvuelven en el cole, nuestros profesores dentro del ámbito tecnológico, es decir, de cómo actúan o como deberían actuar ante las TIC. Para ello os explicaré brevemente una serie de modelos en los cuales os hablaré de las posibles respuestas y las consecuencias positivas (ventajas) y negativas (inconvenientes) que cada modelo conlleva.

Los docentes, y los futuros docentes debemos plantearnos el modelo que vamos a elegir para afrontar nuestras clases. Aunque en realidad, nosotros a raíz de la experiencia sabemos qué modelo nos será más adecuado y como llevarlo a cabo con el fin de que los alumnos alcancen los objetivos y contenidos desarrollados. Ahora os explicaré los modelos que nos podemos encontrar en los cuales hay parte positiva y también parte negativa.

Así tenemos a distinguir cuatro modelos:


1)  EXPOSICIÓN DEL PROFESOR APOYADO EN TECNOLOGÍAS
  •  El profesorado utiliza el ordenador y un proyector para mejorar la explicación.
  • Se emplean recursos [presentaciones, simulaciones virtuales, contenidos multimedia, que puede haber preparado el propio profesor o han sido elaborados por terceros (editoriales, otros profesionales)].


 2)    INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA



3)  EJERCITACIÓN MEDIANTE PROGRAMAS EDUCATIVOS
  • Esta modalidad consiste en la utilización de programas, habitualmente elaborados por otros, algunas veces es el propio profesor quien los construye. Programa para realizar cursos online: eXeLearning.
  •  De esta forma suele garantizarse mayor cercanía a los objetivos curriculares que están trabajando y a las necesidades educativas de cada alumno.
  • En los programas educativos lo habitual es que propongan ejercicios pautados en los que se debe encontrar la respuesta correcta. Ejercicios de verdadero y falso, de completar huecos.
  • De esta forma el ordenador puede aportar un aspecto atractivo y puede resultar motivador.
  •  La tarea que se suele pedir no es muy diferente a las que se realizan en papel y lápiz.




4)  APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN
  •  Por su propia esencia, se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por parte del alumnado, que se ve confrontando a tomar decisiones en torno a cómo proceder en el aprendizaje.
  • El profesor se sitúa en el papel de orientador, guía, mediador.
  • La posibilidad de elegir entre distintas opciones de aprendizaje permite convertir el proceso de trabajo en objeto de aprendizaje. El docente puede llegar a unos determinados objetivos o seguir un camino para seguir adquiriendo más conocimientos.
  • El componente cooperativo permite el intercambio de las diversas opiniones.




AMPLIACIÓN

  • Es necesario asesorar correctamente al profesorado para que sepa desenvolverse bien ante las nuevas tecnologías y para que aprendan a darles el uso que estas requieren de manera correcta y adecuada. Los profesores tienen que saber darles un buen uso a las nuevas tecnologías e integrarlas en sus clases diarias, como recurso para enseñar lo que han enseñado hasta ahora, y para alcanzar nuevos objetivos. Por ello me ha parecido muy interesante añadir esta presentación pues a través de ella se dan una serie de pautas para que el profesorado sepa desarrollar esta competencia digital, pues incorporar las nuevas tecnologías como recursos es un factor muy importante para ayudar a los niños a desarrollar también su competencia digital y que alcancen una buena base en ello y puedan adaptarse correctamente a la actualidad.



  • Profesores ante el ámbito tecnológico.: En este breve artículo se explica lo que supone el ámbito tecnológico a los profesores y como se plantea actualmente. Las TIC son una potente herramienta que puede favorecer los ambientes de aprendizaje. Esto dependerá de la capacidad del docente y del uso que este le dé. Por ello es muy conveniente y prácticamente necesario estar bien informados.
  • Por último he querido añadir esta reflexión que se da en un video de YouTube en el cual se ve como es la educación la que no apuesta por el cambio, pues con la cantidad de recursos digitales que hay, la pizarra tradicional y los libros de texto siguen siendo los recursos más utlizados. Es una pena, que la sociedad avance, que todos los ámbitos avancen, y que la educación que es la base de todo ámbito siga siendo tan tradicional. Debemos contribuir a que esto cambie, porque los cambios siempre se hacen para que algo vaya a mejor,  y debemos conseguir eso, niños que se conviertan en adultos mejores, en personas con todo tipo de conocimientos, adaptadas y no resistentes a los cambios. Futuros adultos que nos ayuden a cambiar lo que tenemos hasta ahora por algo que sea aún mejor.






Y esto es todo por hoy chic@s. Espero que os haya servido toda esta información y que ayudéis a vuestros profes a animarse al cambio y a desenvolverse en las tecnologías, dándoles siempre el uso adecuado y recordando que no se trata de enseñar informática sino simplemente de utilizar estos recursos nuevos para enseñar, no son la solución a todo, pero si nos pueden ayudar en muchas ocasiones

Reto nº 4: ¡A crear se ha dicho!

¡Hola a tod@s amig@s¡ Parece ser que este es el último reto al que os tendréis que enfrentar para lograr el último ingrediente y conseguir que Campanilla vuelva junto a Peter Pan.
Bueno, hoy os traigo la posibilidad de que desatéis vuestra imaginación y creéis un.. ¡Cuento multimedia!
La verdad, es una muy buena forma de entretenerte, de desarrollar la imaginación y de ser creativos.
Bueno, en primer lugar necesitaremos:

  • Un ordenador con el programa de PowerPoint
  • Conexión a Internet (aunque no es imprescindible para crearlo)
  • Mucha creatividad y ganas de desatar la imaginación

Bueno, yo os explicaré lo básico para hacer un cuento y vosotr@s ya decidiréis como hacerlo.

¡Ah! Se me olvidaba deciros que os lo explicaré para PowerPoint 2007.

Bien, ¿Qué podemos hacer para crear un cuento?



  1. Texto
  2. Imágenes
  3. Sonidos
  4. Vídeos
  5. Transiciones entre las diapositivas
  6. Animaciones del texto
  7. Botones de acción
  8. Hipervínculos (enlace a otros recursos)

1. TEXTO

Para insertar un texto en la diapositva, debemos iniciar el programa power point, y en la diapositiva inicial pinchar donde nos pone "hacer clic para agregar título" o "haga clic para agregar subtitulo" y comenzar a escribir.


Antes de añadir diapositivas podemos cambiar el diseño, para ello clickamos en diseño y elegimos el que más nos guste.



Para seguir añadiendo diapositivas debemos colocar el ratón en la zona del cuadro rojo que señala la imagen siguiente y pulsar el botón derecho y pinchar en nueva diapositva.
Y seguiremos añadiendo texto donde esta escrito "haga clic para agregar texto"



2. IMÁGENES

Para la inserción de imágenes debemos clickar en la diapositiva, y después pinchar en "insertar" y ya elegimos la opción que queramos:
  • Imagen (si es desde archivo)
  • Imagen prediseñada (si es desde la galería de powerpoint)
  • Albúm de fotografias

Tenemos también la opción de editar la imagen. Para ello una vez que insertemos la imagen debemos clickar en formato, y ahí podemos:

    1. Darle brillo, contraste, volver a colear, comprimirla, cambiarla o restablecer la inicial.
    2. Editar el efecto, ponerle marco, cambiar su posición, su forma, etc.
    3. En este parte puedes buscar lo que quieras de manera precisa para cambiar la forma, contorno y los efectos.
    4. Cambiarla de posición.
    5. Girarla o alinearla.
    6. Recortarla, o cambiarle el tamaño.



3. SONIDOS

Para la inserción de sonidos debemos pinchar en "Insertar" después en "Sonido" y elegir si lo queremos insertar desde archivo, desde la galería multimedia o queremos grabarlo.


Después cuando elijamos el sonido, nos preguntará si queremos que suene automáticamente o al hacer clic en el sonido.


Por último podemos editarlo a nuestro gusto, pues podemos ver previamente como queda, ajustar el volumen, ocultar el icono del sonido durante la reproducción, reproducir hasta su interrupción, cambiar la opción de reproducirlo automáticamente a reproducirlo solo cuando se haga clic o que se reproduzca en todas las diapositivas, etc.


4. VÍDEOS

Para la inserción de vídeos debemos clickar en "insertar", después en "película" y elegir la opción que queramos. Si pinchamos desde archivo, será un vídeo que tengamos nosotros en nuestro ordenador, y sí es de la galería multimedia, es un video que sea del programa powerpoint.



Después de haberlo insertado podemos modificarlo clickando en el video y dándole a opciones. En este apartado podemos ver previamente como nos está quedando, podemos regular el volumen, elegir cuando queremos que se reproduzca y como (automáticamente, al hacer click, etc.) y podemos recortarlo, cambiarlo de posición, etc.


Si queremos insertar un video de youtube debemos bajarnoslo antes y guardarlo en nuestro ordenador.

5. TRANSICIONES

Para insertar transiciones entre diapositivas debemos pinchar en "animaciones" y elegir la que queramos.
Podemos elegir si queremos que incluya sonido, su velocidad e incluso aplicarlo a toda la presentación.


6. ANIMACIONES 
Para insertar animaciones, debemos pinchar en "animaciones" y seleccionar la parte de la diapositiva a la cual le queremos insertar la animación. Después pinchamos "animar" si deseamos una animación predeterminada y si queremos personalizarla debemos pinchar en personalizar animación y elegir la parte de la diapositiva que queremos animar. Podemos darle efectos de "entrada", de "énfasis" (durante la presentación de esa diapositiva) y de salida. Además también podemos personalizar nosotros el propio recorrido de la animación en "trayectoria de la animación"


7. BOTONES DE ACCIÓN

Los botones de acción son accesos rápidos a otras diapositivas (que nosotros establezcamos) o a algún documento o alguna imagen de nuestro equipo o de internet. Es muy interesante que lo utilicéis para añadir un final alternativo, pues es una característica muy divertida de los cuentos.
Para insertar botones de acción debemos insertar primero, una imagen o una forma que queramos, en la cual al hacer clic, nos haga la acción que queramos.
Debemos pinchar en "insertar" después con el ratón seleccionar la forma en la que vamos a establecer el botón y pinchar en botón de acción.


Después podemos elegir a donde queremos que nos lleve este botón. Para ello cambiamos la opción de "ninguna" a "hipervínculo a" y ahí elegimos si queremos que sea a un archivo, a otra diapositiva o a una página web. También se puede ejecutar un programa, si cambiamos la opción a "ejecutar programa".

Tenemos, además la posibilidad, de reproducir un sonido al pinchar en la forma o la imagen en la cual hemos establecido el botón de acción y también la de resaltarlo al hacer clic.


8. HIPERVÍNCULOS

En primer lugar he de decir que los hipervínculos es una opción alternativa al botón de acción y por tanto funciona igual. Debemos pinchar en "insertar" después seleccionar el texto o la forma a la que queremos añadir el hipervínculo y le damos a "hipervínculo" y establecemos el documento, el programa o el enlace al que queremos acceder al clickar en la palabra o en la forma.



Y con ello, podéis crear el cuento que queráis. ¿A que no es difícil? Y estoy segura de que os va a servir mucho en vuestra vida.

Bueno el último ingrediente para fabricar el polvo de hadas es... ¡AZUCAR! Y mucha, mucha.. CONFIANZA.

Pronto, muy pronto os contaré si ha funcionado todo y hemos logrado ayudar a Peter Pan.

Tema 6: El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en centros educativos. Estudio de casos.



Hola amig@s ¿qué tal estáis? Espero que muy bien y con muchas ganas de seguir aprendiendo. Bueno como ya os he dicho estamos en la recta final… ¡Solo nos queda un reto para recuperar a Campanilla! Pero claro, antes, debo enseñaros más información para que estéis bien preparados para nuevas misiones informágicas. A ver, hoy os hablaré del uso pedagógico de las TIC en los centros educativos y del proceso que conlleva su integración. Para ello se han tenido que llevar a cabo estudios de casos. En concreto os contaré un poquito como han sido las aportaciones de las tic a los centros escolares, las investigaciones que se han llevado a cabo y os hablaré del proyecto medusa (de sus objetivos y de su recogida de datos); y por último hablaré de los resultados obtenidos.
¿Estáis preparados? Bueno poner toda vuestra atención y vamos a ello.

APORTACIONES DE LAS TIC A LOS CENTROS ESCOLARES

Las aportaciones de las TIC en los centros educativos nos han llevado a una serie de innovaciones en diversos ámbitos. Así tenemos que ha habido innovaciones en:
·         El ámbito de la organización escolar del centro
·         El ámbito de la enseñanza en el aula con nuevos contenidos e innovaciones metodológicas y de evaluación.
·         El ámbito del aprendizaje del alumnado pues ha habido cambios en la motivación en la actitud de éste. Además se han establecido las tutorías virtuales, un gran elemento de ayuda.
·         El ámbito profesional docente en lo referente a su formación y al trabajo colaborativo entre profesores.

INVESTIGACIONES SOBRE LAS TIC EN CENTROS ESCOLARES

Se han llevado a cabo diversos estudios, entre los que destacamos:
  • Sobre indicadores cuantitativos que describen y miden la situación de la penetración y uso de ordenadores en los sistemas escolares a través de ratios o puntuaciones concretas de una serie de dimensiones. Las técnicas metodológicas utilizadas son: Datos estadísticos,  encuestas a administradores y el análisis documental.
  • Estudio sobre los efectos de los ordenadores en el rendimiento y aprendizaje del alumnado. Las técnicas son estudios experimentales y meta-análisis
  • Estudios sobre las perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos externos (administradores, supervisores, equipos de apoyo) y del profesorado hacia el uso e integración de las tecnologías en las aulas y centros escolares. Las técnicas metodológicas son: Cuestionarios de aptitud y opinión.
  • Estudio sobre las prácticas de uso de los ordenadores en los centros y aulas desarrollados en contextos reales. Se practica el estudio de casos.

PROYECTO MEDUSA

  • El proyecto medusa es un macroproyecto gubernamental dirigido al desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación que conecten entre sí a los centros a la dotación de recursos informáticos básicos a la formación del profesorado, en el uso de los mismos; a la cualificación del alumnado como usuario inteligente de las nuevas tecnologías.
  • Surgió de dos iniciativas institucionales con las que se pretende orientar el desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias:
a)      El “plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias” donde se planteó que la educación era el pilar fundamental para el logro de tal propósito.
b)      el “pacto social para la Educación en Canarias” con el que se pretende mejorar la calidad del sistema educativo.
  • 4  Centros de educación infantil, primaria y secundaria durante los cursos 2006-2008 en la Isla de Tenerife.

           a)  Objetivos de la investigación
  • Identificar los cambios e innovaciones generados por el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en los centros, en los ámbitos “organizativos” en el ámbito “de enseñanza” en el aula y en el ámbito “profesionalidad docente”
  • Explorar los procesos de aprendizaje del alumnado que ocurren en situaciones de enseñanza apoyadas en el uso de ordenadores identificando su grado de motivación, expectativas y actitudes así como describiendo las tareas realizadas y las interacciones comunicativas entre alumnos y docente. Ver de qué forma influye en la enseñanza.
  • Analizar la situación de implementación del proyecto Medusa en los centros educativos, identificando los problemas o dificultades  más destacados que tienen lugar con relación a las TIC, así como las estrategias y acciones que se realiza en ellas en el aula.
          b) Dimensiones y técnicas de recogida de datos

  



RESULTADOS
  • Las TIC y la organización escolar del centro
-          Importancia de figura del coordinador TIC que en secundaria muchas veces es gente de tecnologías
-          En primaria el coordinador TIC es un miembro del equipo directivo
-          Problemas de: funcionamiento de red y equipo obsoletos. (es decir, mala conexión a internet y ordenadores muy viejos)
  • Las TIC y la práctica de enseñanza en el aula
-          El profesorado no genera materiales didácticos propios  a pesar de que los centros disponen de webs informativas sobre el centro
-           Las TIC se utilizan como complemento a las actividades de las asignaturas; el alumno trabajará de forma individual en los pc`s
-          Los profesores utilizan los recursos CENICE (los del ministerio)  y no los de medusa y propios

  • Las TIC y el aprendizaje del alumnado
      -          El alumnado utiliza los ordenadores de forma autónoma
      -          Los alumnos están más habituados al uso de las tecnologías que el profesorado suelen preguntar sus dudas al compañero.
      -          Alta motivación del alumnado, aunque el profesorado está preocupado por la falta de recursos adaptables a las necesidades de los alumnos.
  • Las TIC y el desarrollo profesional del profesorado.
-           En los centros de secundaria el profesorado actúa sin el coordinador TIC, más autónomo y con capacidad de iniciativa.
-          En secundaria los recursos informáticos con perspectiva innovadora son más utilizados. En secundaria los profesores son más innovadores que en primaria o infantil.
-          La titulación del profesorado influye en la utilización TIC.


  AMPLIACIÓN
  • Mediante la siguiente presentación podemos ver como llevar a cabo un proyecto TIC en un centro escolar, de una manera generalizada, viendo cuales son los objetivos, las líneas de actuación, la metodología, etc
  • La siguiente presentación, es un artículo que nos habla de una serie de pautas para que la integración de las TIC sea positiva y nos aporte más ventajas que inconvenientes. Este artículo a modo de decálogo, nos lleva a la conclusión de que si se siguen una serie de recomendaciones y todo el mundo lo hace de forma adecuada, el uso de las TIC puede suponer cambios muy positivos y un gran avance tanto en el ámbito educativo como en el ámbito social y laboral.


  • En el siguiente vídeo se plantea el reto del cambio, en el caso de la educación se requiere el aprender a usarlas, requiriendo nuevas competencias y destrezas para saber como aprender y como enseñar usando estas nuevas tecnologías.

  

  •  Experiencia TIC en los colegios digitales. Mediante estos ejemplos, podemos ver que muchos colegios ya están más que integrados en este nuevo área, pues muchos están convencidos de que la tecnología es la mejor forma de abrir las puertas hacia un mundo mejor y más útil, pues la tecnología complementa el currículum, y además, el mundo ha cambiado y hay que ayudar a los niños a saber. (Os dejo el enlace para que accedais porque no puedo incluirlo directamente en el blog)

Y hasta aquí, espero que os haya servido esta información. Espero que esteis pendientes porque en breves publicaré el ÚLTIMO RETO, ¿Preparados?

Tema 5: B-Learning




¡Hola a tod@s blogger@s¡ Bueno como ya hace tiempo que no os traigo información y nuevos retos… ¡Vamos a continuar¡ Estamos ya en la recta final, nos queda solo un último reto, que nos proporcionará el último ingrediente… Por tanto…  ¡ya casi hemos cumplido nuestra misión¡ Antes de enseñaros el nuevo reto, os he querido traer nueva información para que sigáis formándoos en el mágico mundo digital. Hoy, os hablare del B-learning, que ¡no lo tenemos que confundir con E-learning¡ En primer lugar os comentaré un poquito a cerca de lo que es, sus características, algunos modelos y haré una comparativa entre este sistema y la enseñanza tradicional.
Bueno, comienzo con esta nueva información.

¿Qué es el B-Learning?

Esta pregunta se puede contestar de diversas maneras en función de diversos autores. Así…
  •             Según Coaten en 2003, el B-learning es la combinación de la enseñanza cara a cara con la enseñanza virtual.
  •        Según Brodsky en 2003 es la combinación de las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de casos, juegos de rol y grabaciones de video y audio junto con la tutoría y el asesoramiento (es decir, con cualquier recurso extra que nos haya permitido ampliar dicha clase)
  •             Según Brennan en 2004 es cualquier posible combinación de un amplio abanico de medios para el aprendizaje diseñados para resolver problemas específicos.
  •       Según Amar en 2007, el B-learning es la combinación de las e-herramientas (google drive, PowerPoint, etc.) con las herramientas tradicionales, siendo el profesor el elemento que las une.
Aspectos importantes en el sistema de B-Learning

Entre los aspectos más importantes destacamos que hay que incluir en el aprendizaje las propiedades del espacio virtual y se deben guiar y moderar las discusiones cuando los alumnos están conectados. Es decir, la adecuación de las condiciones juega un papel fundamental.

 La información para ser tratada requiere conocimiento para su interpretación, ya que es mejor explicar previamente lo que se va a hacer para después hacerlo.
Permite adquirir conocimientos técnicos funcionales. Además no se aprende en solitario sino en solidario en comunicación con los demás mediante foros, chats, etc.
Las tutorías son una posibilidad de ayuda y pueden ser tanto presenciales como virtuales.
Por último decir que permite la formación de profesionales con competencias integrales: sentido crítico, creatividad y conocimiento de la sociedad.

Modelos de B-learning
  •       Modelo basado en las habilidades: combina la interacción entre estudiantes y un profesor a través del uso del correo electrónico, foros de discusión, sesiones presenciales y auto-aprendizaje. El profesor actúa de guía, de elemento de consulta. Es decir, similar al E-learning.
  •       Modelo basado en el comportamiento  o actitudes: Combina el aprendizaje presencial con eventos en línea realizados colaborativamente. El estudiante aprende conductas específicas a partir de discusiones, aulas virtuales, etc.
  •       Modelo basado en la capacidad o competencias. Este modelo combina una variedad de eventos de aprendizaje con el apoyo de tutorías con el propósito de facilitar la transmisión del conocimiento y desarrollar competencia para el mayor desempeño Es el modelo más utilizado de este sistema.

B-Learning Vs Enseñanza Presencial




Ampliación

  • A continuación estableceré dos videos en los que podemos ver ejemplos de la generación o de un caso de aplicación del sistema B-learning. Es decir, elaborar un proyecto que se encuentre entre el aula virtual y el aula tradicional. Para ello  podéis echar un vistazo a estos videos para que os aclaren más lo que significa el B-learning, pues en la mayoría de las ocasiones es fundamental ver su funcionamiento para asimilar la teoría.


Caso de aplicación B-Learning



¿Cómo generar un proyecto B-Learning entre la clase presencial y el aula virtual?
Ejemplo.






  • Me ha parecido también muy interesante destacar las diferencias entre el aula tradicional y el aula virtual. Es importante que lo conozcamos las diferencias entre ambas, lo que supone cada una para poder elegir la que más se adapte a nuestras necesidades, o incluso llegar a una combinación de ambas (como sería por ejemplo el caso del B-learning que combina tanto la enseñanza tradicional como la virtual). Así por ello, he querido añadir el siguiente video y el siguiente artículo para dejar bien establecidas las diferencias entre ambas aulas.


Aula virtual Vs Aula tradicional

-  


  • Ventajas e inconvenientes del B-learning: Este artículo presenta las ventajas y las desventajas que el B-learning. Es convenientes estar informado sobre ellas, pues sí una persona quiere aprender por este sistema, es adecuado que conozca su parte positiva y negativa para saber a lo que se enfrenta, a las consecuencias negativas que conlleva su mal uso, a los resultados positivos que puede conllevar su uso adecuado, etc.

-        
  • Por último, he querido añadir la siguiente presentación para establecer las diferencias entre el B-learning y el E-learning. Es preciso saber que no son lo mismo, siendo la principal que el E-learning solo repercute el proceso de enseñanza-aprendizaje al uso tecnológico mientras que el B-learning, es una combinación mixta, pues mezcla tanto la enseñanza tradicional como la que se realiza mediante las TIC.                                                                                           

Diferencias B-learning y E-learning.

e-learning b-learning from e_uic


Y esto es todo por hoy amig@s... ¡Espero que os haya servido de gran ayuda por si queréis utilizar este sistema!
Nos vemos pronto con más información y el último reto.

sábado, 2 de marzo de 2013

La docencia Virtual: E-learning



¡Hola a tod@s blogger@s! ¿Qué tal estáis hoy? Yo hoy estoy muy muy contenta porque estamos ya en el ecuador de este gran reto. Hasta ahora llevábamos 4 ingredientes ¿verdad? Sí sí, eran… 

  • Canela
  • Purpurina
  • Polvo de tiza de colores
  • 7 pétalos de lirio

Y el último, para recordároslo, nos lo proporcionó Míster Wong. Y hablando de Mister Wong ¿Qué tal?, ¿Lo habéis utilizado mucho? Espero que sí, y que os sirva de ayuda a lo largo de vuestra vida.

Bueno pues como no podía ser menos, hoy os traigo más información para que sigamos aprendiendo. Hoy hablaré del E-learning. ¿Sabéis lo que es? Bueno si no lo sabéis no os preocupéis porque en cuanto acabéis de leer este post, estoy segura de que vais a estar muy bien informados.
Bueno en primer lugar explicaré que es y cuáles son sus características, sus ventajas e inconvenientes y por último las reglas básicas para su utilización.

Así que… ¡Vamos con ello!


¿Qué es el E-learning?



El E-learning se puede definir de muchas formas:

-          Es una formación que utiliza una red como tecnología de distribución de la información, ya sea abierta o cerrada (Internet o Intranet respectivamente).

-          Es una enseñanza a distancia abierta, flexible e interactiva que se basa en el uso de las TIC y sobre todo aprovechando los medios que ofrece internet.

-          Nos permite la posibilidad de acceder a gran cantidad de materiales que se encuentran en un servidor, mediante un navegador, y para establecer esa interacción es necesaria la utilización de los protocolos TCP/IP y HTTP.


Por ejemplo un tipo de E-learning es el MOOC (Masive Open Online Courses), es decir, cursos abiertos y gratuitos para usar las TIC.

Características del E-learning

El E-learning se caracteriza principalmente por:

  • La utilización de navegadores Web para acceder a la información, por lo que la administración de materiales se da en un servidor Web.
  •  Un aprendizaje:
                             -  Apoyado en tutorías
                             -  Mediante el uso del PC
              -  Individualizado VS colaborativo interactivo

  • El uso de materiales digitales y aprendizaje flexible, para adaptarlo a nuestro horario.
  • El uso de protocolos TCP y HTTP para facilitar la comunicación entre los materiales y la información, es decir, para establecer una relación entre el ordenador y el servidor.
  • La conexión profesor-alumno se caracteriza por su separación en el tiempo y en el espacio.
  • Multimedia/hipertextual-hipermedia (es decir donde aparecen textos y recursos multimedia o donde mayoritariamente predominan los recursos multimedia respectivamente.)

Ventajas e inconvenientes del E-leraning

Entre las numerosas ventajas destacamos:
  •   Pone a disposición de los alumnos mucha información.
  •  Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
  •  Permite la deslocalización del conocimiento
  •  Facilita la autonomía del estudiante.
  • Proporciona una formación “Just in Time y Just for Me”. Es decir, para el tiempo preciso y ajustado a nuestras necesidades.
  • Favorece la formación multimedia
  • Favorece la interactividad en diversos ámbitos.
  •  Ahorra costes y desplazamientos: cursos a distancia
  •   Facilita el uso de los materiales en diversos cursos
  •  Facilita una formación grupal y colaborativa.  
Pero no todo son ventajas, también podemos destacar una serie de inconvenientes:

  • Más inversión de tiempo por parte del profesor.
  •  Mínimas competencias tecnológicas de profesor y alumno.
  •  Habilidades del alumnado para el aprendizaje autónomo.
  •  Disminuye la calidad de la formación si no existe un ratio adecuado de profesor/alumno.
  • Requiere más trabajo del convencional.
  •  Baja calidad de muchos contenidos y cursos actuales.

Reglas básicas de utilización del E-learning

Para trabajar de manera adecuada con el E-learning es necesario conocer una serie de reglas básicas en lo referente a su utilización:

  • El profesor debe ofrecer guías claras para la interacción con el estudiante.
  • La discusión debe de estar bien diseñada pues así se facilita la cooperación entre los estudiantes.
  •  El alumno debe presentar proyectos durante el curso.
  •  Los cursos en línea necesitan una fecha tope.
  •  Los estudiantes eligen los temas de los proyectos.
  • El profesor ofrece 2 tipos de Feedback: Información/acuse. Es decir debe asegurar al alumno que la información que recibe de este le llega correctamente y debe ofrecerle toda su ayuda a la hora de responder dudas, de ir asesorando su trabajo para corregir lo que está mal y que vaya evolucionando de manera adecuada y progresiva.

Ampliación
  • Mediante el siguiente vídeo podemos ver las claves de la educación virtual, en el cual se explica lo que es y sobre todo la centralización de esta en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor. Es interesante saber que esta educación se da mediante una plataforma educativa virtual. Es decir, se trataría, de un programa o una herramienta que funciona por internet, correspondiente a un aula virtual donde el alumno encontraría todo tipo de materiales, de elementos, de recursos, etc, y donde encontrará también el modo de interactuar con el resto de compañeros y con el facilitador virtual (que sería el profesor).


  • Debido a la flexibilidad del E-learing, ya que dcada uno lo puede adaptar a su situación social, laborar y personal, podemos decir, que el E-learning está al alcance dde todos, así se muestra en los siguientes enlaces:
                          - E-learning para niños
                          - E-learning para adultos
                          - E-learning para todos
  • Por último me ha parecido interesante añadir esta presentación, para todos aquellos que quieran saber más de esta nueva herramienta en la que se sintetiza este temario y en el que de manera mas clara podéis saber mas sobre el e-Learning.




    ¡Y esto es todo¡ Espero que os sirva de mucho esta información. Muy pronto estaré por aquí para comunicaros el que será el....... ¡ÚLTIMO RETO! Ya estamos muy cerca. ¡Que tengáis un buen día blogger@s!














Reto nº 3: ¡Conociéndo a Mister Wong!


¡Buenos días blogger@s! ¿Qué tal estáis? ¿Aburridos? Pues si estabais aburridos, no os preocupéis, pues os traigo… ¡Un nuevo reto! Ya veréis, este es muy fácil, y nos proporcionará otro ingrediente, la verdad que ya estamos casi en la mitad del camino para la fabricación del polvo de hadas y encontrar a campanilla. A ver, hasta ahora teníamos…
  • Canela
  • Polvo de tizas de colores
  • Purpurina

Pues vamos a ver, que nos proporciona la superación de este reto. A lo que nos tenemos que enfrentar hoy es a… ¡Mister Wong!



Dicho así, parece algo complicado, pero veréis, es algo muy sencillo.
Mister Wong, es un marcador social, consistente en una página donde entramos todos los enlaces relacionados con una temática. Por ejemplo, si necesitamos buscar algo relacionado con las TIC, tan solo debemos buscar TIC y nos aparecerán todos los enlaces relacionados que se han ido compartiendo con respecto a este tema.

Mister wong, por tanto, es una manera online de poder gestionar nuestros enlaces. Para que quede más claro, podríamos decir que es como una caja donde podemos guardar todo lo que nos interesa sin que se nos pierda nada y poder acceder a ello de forma rápida y precisa.

Como he hecho en los retos anteriores, para que nos sea más fácil, lo iré explicando por pasos.

1. Para acceder a “Mister Wong”, en primer lugar abrimos google
y después ponemos en el buscador “Mister Wong” y abrimos la primera página que nos aparece. Así ya estaremos dentro de la página inicial donde nos aparecen los marcadores recientes que son los últimos enlaces publicados
.






     2. Una vez dentro debemos iniciar sesión. Para iniciar sesión, debemos estar registrados. Si no estamos registrados debemos ingresar. Por lo tanto tenemos dos opciones:

a.       Ingresar: Si ya tenemos una cuenta de Usuario y contraseña 






b.   Registrar : Si no tenemos cuenta. Para registrarnos debemos rellenar los siguientes datos: Nombre y apellidos, Usuario, Dirección E-mail, Contraseña y posteriormente aceptar la protección de datos y los términos y condiciones de uso.






3. En  lo referente al “entorno” de Mister Wong podemos encontrar:




         1.   Inicio: Esta es la página principal de esta web, en la zona central encontramos todos los enlaces a los que podemos acceder, que se van compartiendo, con el usuario que sube cada enlace. En el usuario en el que pinchamos podemos ver todos los enlaces que comparte y los grupos a los que pertenecen.


Tambien podemos recomendar enlaces, pinchando en recomendar y poniendo el correo del usuario al que le queremos recomendar el enlace. Además también podemos añadir un comentario.



         2.   Guardar: Para guardar un enlace, debemos clickar en “guardar” y tenemos:
  • URL: buscas el enlace que quieras y lo copias en esta opción
  • Keywords: Por ejemplo, “recursos”
  • Añadir comentarios al enlace
  • Título
  • Lo podemos guardar para grupos, para compartir con todos o privado.




          3. Favoritos: En esta sección aparece nuestro avatar, el cual podemos cambiar cuando queramos y las páginas, enlaces o marcadores que hayamos guardado.



  • Ademas a la derecha tenemos la posibilidad de:

-          Editar etiquetas, a la derecha. y cambiar asi las “keywords” o palabras clave, o renombrarlas.
-          También existe la posibilidad de un “paquete de etiquetas”:  que nos permite elegir un tema que queramos e incluir, dentro de éste, una nube de etiquetas relacionadas con el tema, donde nos saldría todo el material asociado a este tema. Es una forma simple de agrupar las etiquetas. Por ejemplo: paquete de etiquetas de “primer curso de primaria” en donde encontramos nubes de etiquetas de “naturales”, “lengua”, “música”, “matemáticas”…
-          Tenemos la posibilidad de crear marcadores privados o públicos, clickando en esta opción y cambiándolo. Es decir, elegir si queremos que un enlace sea solo para nosotros y nuestros grupos o público para todos los usuarios. Si pinchamos en marcadores publicos, nos aparecen los que están privados para cambiarlos a públicos y viceversa.



         4.   Grupos: En este apartado destacamos las siguientes opciones:

-                    -   Buscar grupos, Se escribe el tema que se quiera buscar y aparecen todos los grupos que existen con ese tema.
-                   -    Crear grupo, público o privado
-                   -    Invitar amigos al grupo escribiendo el correo electrónico de éstos.
-             
                        Observaciones:
·         Si queremos volver un grupo público que sea privado o viceversa tenemos que borrarlo y volverlo a crear.
·         También podemos subir imágenes para representar al grupo entero.




       5.   Perfil: Para añadir nuestro perfil social en Mister Wong. Tenemos la posibilidad de editar nuestro perfil siempre que queramos.




  • En la opción de información privada, podemos poner nuestros datos.
  • También podemos cambiar en información de usuario el nombre de usuario, la contraseña y el correo.
  • Opción de avatar, para cambiar nuestra foto, aunque más técnicamente definido un avatar es una representación en 2d o 3d.
  • La opción de importar o exportar marcadores nos permite poner los enlaces de Mister Wong a nuestro navegador o viceversa.
  • Invitaciones: Nos permite mandarle invitaciones a nuestros amigos para que se unan a este marcador.

    6.   Cosas: En esta sección podemos encontrar una serie de botones para nuestro blog, una serie de barras de herramientas, etc. Es decir, podemos encontrar una serie de herramientas para mejorar el acceso a nuestros marcadores y trabajar cómodamente con Mister Wong.





     7.   Ayuda: En esta pestaña podemos encontrar muchas utilidades destacando entre otras
  •       “crear favoritos"
  •           “crear grupos de trabajo
  •       grupos y foros de debate
  •       También podemos por ejemplo, añadir a nuestro blog, el botón de MISTER WONG, y para ello tan solo debemos pinchar en la parte derecha de esta pestaña donde pone “ayuda” y buscar el botón wong para blog o sitios y añadirlo a nuestro blog con un gadget html javascrip. (que ya sabréis lo que es ¿no?, y si no os acordaseis, echad un vistazo al ¡reto de Blogger¡)




       8.   Blog: Para acceder al blog de Mister Wong.
      
       9.   Buscador:
·         Sitios Web:  Buscaría de toda la base enorme de marcadores que se han ido compartiendo me buscaría todo lo que tiene que ver con la palabra que introduzcamos.
·         Favoritos: Buscar dentro de mis favoritos cuales tienen la palabra o la etiqueta que hemos introducido.





      10.  Marcadores: Esta pestaña es otro acceso a la sección de favoritos, donde se encuentran nuestros enlaces.

      11.  Correo:   Pestaña en la cual encontramos la opción de:

·         Escribir mensajes
·         Mensajes recibidos
·         Mensajes enviados
·         Lista negra: Donde se encuentran aquellos usuarios que bloqueamos para no recibir nada de ellos. 




            12.  Marcadores Personales: Es otro nuevo acceso para ir a favoritos.
           
            13.  Nube de etiquetas: Es una forma de agrupar las etiquetas. Esta sección está situada en la zona de la derecha. En este caso las palabras de mayor tamaño son las más utilizadas. Por ejemplo si  pinchamos en “blog” por ejemplo, nos aparecen 290 páginas de enlaces relacionados con esta palabra.

Bueno, pues ya hemos investigando por este marcador social, como recompensa, tenemos un nuevo ingrediente y apuntad... es... ¡PÉTALOS DE LIRIO! apuntad bien, porque solo necesitamos 7, ni uno más, ni uno menos. ¿Veis? Cada vez estamos más cerquita, ya no queda casi nada para conseguir devolverle Campanilla a Peter Pan. Bueno blogger@s, espero que os haya servido mucho aprender sobre Mister Wong, pues veréis como os sirve a lo largo de vuestra vida, tanto académica, como laboral e incluso personal para saber a cerca de lo que queréis sin necesidad de determinar que información es de provecho para lo que buscáis o no, pues en este marcador ya aparece todo lo relacionado con lo que busquéis, y siempre será más fácil, clasificar información dentro del área que busquemos, que fuera de ella.
¡Que tengáis un muy buen día!