¡Buenos días a tod@s! Parece que os había dejado un poco de
lado ¿no? Es que he estado un poco liada, pero tranquilos y tranquilas, que soy
una persona a la que no se le olvidan las cosas y… ¡menos cuando alguien
necesita mi ayuda! Bueno, ahora mismo no os traigo nuevos ingredientes para el
esperado polvo de hada, pero sí que os traigo más información para seguir fomentando
nuestra formación.
Veréis, este nuevo tema que os traigo es muy sencillo. En el
tratamos los paradigmas educativos y sus implicaciones para el diseño de la
enseñanza, así como, los dos modelos básicos de concepción de aprendizaje (que
son muy, muy fáciles). ¡Ah! Se me olvidaba, también quiero que conozcáis a
Seymour Papert pues hizo cosas muy interesantes para la integración de las
TIC.
Estoy segura que con la información que ya tenemos, la que traigo
hoy y toda la que traeré, cada vez estaréis más preparados para afrontar, no
sólo, los retos que yo os propongo para que me ayudéis sino, muchos de aquellos
que os encontréis en vuestra vida.
PARADIGMAS EDUCATIVOS
La concepción de la educación ha ido cambiando a lo largo de
los años. Cabe destacar una serie de paradigmas educativos como son:
-
Conductista,
en el que el aprendiz es una máquina que aprende conductas medibles,
observables y cuantificables.
-
Cognitivo,
en el que el aprendiz es un organismo
que desarrolla procesos cognitivos y afectivos.
-
Ambientalista,
que tiene como prioridad el ambiente en el que se desenvuelve el aprendiz.
-
Contructivista:
que combina el cognitivo y el ambientalista, pues el sujeto que aprende es
considerado un organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un
ambiente determinado.
IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
-
El Curriculum es considerado cerrado y obligatorio lo que conlleva
que el diseño de la instrucción sea con definición precisa de los contenidos y
objetivos para logra así en todas las personas a través de la educación unas
competencias comunes básicas.
-
Los
aprendizajes complejos se pueden
descomponer en más simples, para que sea más sencillo el propio
aprendizaje.
-
La evaluación
de los resultados se centra en el producto
final.
-
La
motivación depende de refuerzos
externos, los cuales tenemos que tener muy en cuenta para que el alumno no
pierda el interés y esté en continuo trabajo.
EVOLUCIÓN DEL MODELO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Podemos, de forma general, encontrar dos modelos de
enseñanza aprendizaje que se han dado a lo largo de la historia.
- Aprendizaje como adquisición de conocimiento, que es el modelo más tradicional en el que:
- El aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere conocimiento
- El profesor es el encargado de enseñar y transmitir la información y los conocimientos y tiene el control del aprendizaje.
- El papel del alumno es adquirir esos conocimientos.
- Los contenidos están centrados en el currículum y la evaluación tiene su focalización en un examen final (producto)
- Aprendizaje como construcción de significados, que es el modelo en el cual:
-
El aprendizaje
es considerado como búsqueda activa y
constructivista.
-
El profesor
tiene el papel de mediador, pues es
considerado un elemento de consulta en el aprendizaje del alumno.
-
El alumno
como sujeto autónomo y autorregulado,
tiene como papel principal aprender a
aprender para ir mejorando poco a poco y con la ayuda de su profesor la
calidad y eficacia de cómo y qué aprende.
-
Los contenidos
tienen importancia pero también los procesos y la evaluación se centra
tanto en el proceso como en el producto.
SEYMOUNR PAPERT
Seymound Papert propuso un modelo que supuso un cambio innovador en la escuela donde
se pretendía utilizar el ordenador como
una herramienta más. Papert, fue el creador del lenguaje logo, utilizando para ello el software gráfico MicroWords, el cual contenía gran
cantidad de iconos lo que le permitía a los niños crear sus propios escenarios de aprendizaje e iconos
móviles de programas.
En este modelo no había lecciones grupales, sino, que se
empleaba únicamente el método de descubrimiento
donde los niños exploraban el programa y aprendían a utilizarlo, pudiendo
relacionarse con la maestra o las participantes-observadoras en caso de dudas.
Lo que se hacía era diseñar escenarios que resultasen llamativos
para el alumno y para ello se empleaban técnicas de modelar para despertar en los niños el interés.
Normalmente era a través de la experiencia como se construían los programas más
llamativos.
Así, el lenguaje logo, trajo consigo una serie de provechos como son:
-
Aumento de la capacidad meta-cognitiva.
-
Mejora de la capacidad de resolver problemas.
-
Mejora de la capacidad y orientación espacial.
AMPLIACIÓN
- Modelos educativos: En esta breve presentación vemos de una forma más específica las características del modelo tradicional que se correspondería con el de “aprendizaje como adquisición de conocimientos”, y las características del modelo postmoderno que se correspondería con el de “aprendizaje como construcción de significados”. Así para dejárnoslo aún más claro en esta presentación tenemos una tabla en la que nos compara ambos modelos. Desde mi punto de vista, es mucho mejor el de “aprendizaje como construcción de significados” pues es el que implica al alumno y el que lo enseña a “aprender a aprender” que será un conocimiento base, un pilar fundamental, para su desarrollo a lo largo de la vida.
- Nuevo paradigma educativo: Simuladores formativos.Cabe destacar que continuamente muchas de las escuelas y los sistemas educativos del centro están en continua formación y “actualización”. Por ejemplo, en este video, podemos ver un ejemplo de nuevo paradigma en el cual, se utilizan los llamados “simuladores formativos”. Estos abren un nuevo camino al aprendizaje, en el cual el alumno o el usuario se sumerge en un entorno virtual de aprendizaje e interacciona con personas, personajes y objetos, en el cual van paso a paso guiando su aprendizaje. Por lo que se trata de aprender mediante la simulación de un entorno recreado que simula la vida real, y además, se plantean actividades basadas en casos, tareas y problemas, por lo que no solo permite poner en práctica la asimilación teórica, si no, también la actitud para afrontar los retos del trabajo e ir desarrollando la competencia de “aprender a aprender”. Desde mi punto de vista, es muy interesante que se planteen nuevos paradigmas como este, pues esto implica una riqueza en recursos digitales e interactivos y significa que las nuevas tecnologías cada vez están más integradas en el sistema escolar y que los futuros adultos tendrán una buena competencia digital, lo que ayudará a formar una buena sociedad.
- Cambiando los paradigmas de la educación. En este video Ken Robinson, de manera muy ilustrativa, nos explica el por qué ocurren estos cambios en los paradigmas educativos y por qué hay que cambiarlos. En realidad, principalmente dice que los cambios se dan porque los paradigmas son diseñados para épocas diferentes y hay que ir adaptándolos y fomentando el cambio para adaptarnos a la nueva época. Así ocurre con las TIC, actualmente, las TIC están teniendo un lugar muy importante en la sociedad y para asentar bien sus bases, es necesario un cambio en el paradigma educativo, un cambio en el cual las TIC tengan un gran lugar en la educación de nuestros niños, pues hay que educarlos para que se desenvuelvan bien ahora y en el futuro, pues ellos son el futuro, y si ahora la sociedad requiere que sean conocedores y usuarios de esta revolución tecnológica, tendremos que adaptar la enseñanza para que esto, se enseñe y se aprenda.
- Esto también lo podemos ver en este artículo títulado "Nuevos paradigmas educativos: El enfoque por competencias en educación” por Laura Frade Rubioeste, en el cual se explica la necesidad del cambio de paradigma educativo dando las razones para explicar estos cambios, y como he comentado anteriormente, por la necesidad de adaptar la actualidad a la sociedad.
¡Y esto es todo por hoy amig@s! Espero que esta información os haya servido de mucho. Nos veremos muy pronto con un nuevo reto. ¡Que tengáis un muy buen día!
No hay comentarios:
Publicar un comentario